Máster de Logopedia Clínica y Neurorrehabilitación en Daño Cerebral

Inicio en septiembre
Clases presenciales (Madrid)
Sábados y domingos
Prácticas en el hospital
Bolsa de empleo con alto porcentaje de contratación
La titulación con mayor proyección profesional
Centro de referencia nacional de daño cerebral
Prácticas supervisadas por expertos
Descuentos:  expediente académico, familia numerosa, primociones, discapacidad, pago único, es
Alta especialización tecnológica
Infraestructuras con técnicas punteras
Seminarios eminentemente prácticos
Master de Logopedia Clínica y Neurorreahabilitación en Daño Cerebral
  • Amparo Frias
    Un servicio de primera, manejado por profesionales y el trato que he recibido ha sido increíble, siempre muy cercano y muy atentos. Los recomiendo, es sin dudas la mejor clínica en la que he estado. La recomiendo.
    Jessica Fernández
    Fantástico. El máster es muy completo, abarca diferentes campos del daño cerebral, y haciendo introducción en las últimas técnicas. En las prácticas puedes aplicar todos los conocimientos aprendidos y siempre respaldados por grandes profesionales que ayudan en todo lo que necesites.
    Cristina Mañas Martínez
    Lo mejor: Económico pero de gran calidad. Siempre atentos a tus inquietudes y con flexibilidad ante los temas de elección de trabajos y actividades a poner en práctica con los usuarios. Muchísima implicación personal de parte del coordinador del Master.

Docentes

Solicitar más información


    Máster en LogopediaMáster en NeuropsicologíaMáster Terapia OcupacionalMaster Fisioterapia en daño cerebral

    Responsable del tratamiento: ALM UNIVASS S.L.

    Finalidad: Sus datos se incorporan a un fichero de ALM UNIVASS S.L, con la finalidad de ponernos en contacto con usted y atender a su solicitud. Para más información sobre nuestra política de privacidad visite nuestra pág. web www.clinicasanvicente.es. Puede ejercer todos los derechos otorgados por el RGPD (Reglamento (UE) 2016/679) en: ALM UNIVASS S.L C/ De las Cerilleras nº 7-A, 28054 MADRID, o enviando un e-mail a: info@clinicasanvicente

    * Consiento el uso de mis datos para los fines indicados en la política de privacidad. y la política de cookies.

    Más información

    Descripción

    El Máster de Logopedia Clínica y Neurorrehabilitación es una respuesta a la creciente demanda de profesionales altamente cualificados en el campo de la Logopedia. Este programa se enfoca en satisfacer las necesidades de especialización en la evaluación y tratamiento de trastornos de la deglución, habla y lenguaje en pacientes con lesiones cerebrales. A diferencia de otros másteres, este programa aborda problemáticas específicas, como trastornos de la deglución y la masticación, y proporciona una intervención práctica extensa y variada. Los estudiantes adquieren conocimientos teóricos y prácticos necesarios para abordar eficazmente diferentes tipologías de pacientes. El interés del máster se basa en la demanda social creciente en áreas educativas, sociales y de rehabilitación, tanto en casos de accidentes como de enfermedades neurológicas y degenerativas.

    Objetivos

    El Máster de Logopedia Clínica y Neurorrehabilitación está diseñado y desarrollado para los logopedas que deseen especializarse en la evaluación y rehabilitación de los trastornos de la deglución, voz, habla y lenguaje en pacientes con lesión cerebral adquirida.

    Con este Máster de Logopedia Clínica y Neurorrehabilitación se propone que el alumno adquiera y/o refuerce los conocimientos y competencias necesarias para evaluar, diagnosticar e intervenir en las alteraciones de la deglución, audición, voz, habla, lenguaje y comunicación ocasionadas por un daño cerebral adquirido, tanto en adultos como en población infantil, proporcionando a estos pacientes servicios de atención logopédica de la máxima calidad. Se pretende dotar al alumnado de herramientas teóricas y prácticas para la elaboración, ejecución y valoración de planes de intervención, rehabilitación y tratamientos logopédicos que deberán aplicar en la práctica profesional, a nivel individual y en grupos reducidos.  Al finalizar el periodo formativo el alumno habrá conseguido los siguientes objetivos específicos:

    OBJETIVOS DEL MÁSTER DE LOGOPEDIA CLÍNICA Y NEURORREHABILITACIÓN

     

    • Evaluar, valorar y diagnosticar las alteraciones de la deglución, audición, voz, habla, lenguaje y comunicación en adultos, adolescentes y población infantil.
    • Diseñar, aplicar y valorar planes de intervención, rehabilitación y tratamientos logopédicos, usando el repertorio de técnicas y procedimientos disponibles en adultos, adolescentes y niños, dentro de un marco interdisciplinar.
    • Adquirir las habilidades necesarias para el adecuado ejercicio profesional, tanto en el manejo del paciente como en la transmisión de información y asesoramiento a sus familiares.
    • Emplear instrumentos y técnicas de evaluación y diagnóstico para la identificación de los trastornos de la deglución, audición, voz, habla y lenguaje.
    • Elaborar informes de evaluación, de seguimiento y de alta de los pacientes tratados.
    • Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para realizar investigaciones y publicaciones en el campo de la Logopedia.

    Ventajas

    1. Este Máster de Logopedia Clínica y Neurorrehabilitación ha sido creado y desarrollado por profesionales con una amplia trayectoria clínica y con contacto continuado con pacientes afectados por un Daño Cerebral.
    2. Desde el Departamento de Logopedia, a lo largo de los años, tras su experiencia, han podido asimismo identificar las posibles carencias de los futuros profesionales al ser un Centro colaborador de otros Máster y Universidades.
    3. Al realizarse en un Centro hospitalario sanitario, podemos encontrar una amplia diversidad de pacientes en cuanto a edad, gravedad y tiempo en el inicio y duración de los tratamientos. (Media de rehabilitación superior a 6 meses).
    4. Al ser Hospital concertado con la Comunidad de Madrid, hay una casuística estable y variada de patologías del SNC.
    5. El departamento de Neuropsicología trabaja en conexión con el Departamento de Logopedia para marcar conjuntamente valoraciones y planificaciones terapéuticas.
    6. Formación de Postgrado con Ponentes de reconocido prestigio tanto en el ámbito docente como clínico.
    7. Titulación con mayor proyección profesional en el ámbito clínico-sanitario que otros postgrados o másteres universitarios: A diferencia de los másteres oficiales y universitarios no oficiales orientados a cuestiones más teóricas y metodológicas de investigación y obtención de una Tesis Doctoral Hospital San Vicente se centra exclusivamente en la preparación de Profesionales de la Logopedia para el desempeño profesional.
    8. Las prácticas incluidas en el Máster de Logopedia Clínica y Neurorrehabilitación son supervisadas y tutorizadas por profesionales expertos se realizan en el Hospital San Vicente en Madrid que atienden a pacientes con daño cerebral adquirido (TCE, Ictus,), enfermedad de Alzheimer, autismo, atención temprana, etc. y en general a personas con discapacidad por padecer trastornos neurológicos.
    9. Bolsa de empleo y orientación profesional.
    10. Las prácticas se desarrollan en nuestro propio Centro con lo que podemos adaptar los tiempos de desarrollo y ejecución a las necesidades del alumno.
    11. El Máster de Logopedia Clínica y Neurorrehabilitación se desarrolla los sábados y domingos (también algunos viernes, dependiendo del módulo de que se trate *Consultar calendario*) para poder compatibilizar las clases con el ámbito laboral.
    12. Al ser un Máster impartido en el entorno sanitario y con grupos reducidos de prácticas, el alumno tiene al alcance la última tecnología tutorizado permanentemente.
    13. Contacto continuo con el tutor asignado del Hospital San Vicente.

    Contenidos temáticos

    PROGRAMA FORMATIVO DEL MÁSTER DE LOGOPEDIA CLÍNICA Y NEURORREHABILITACIÓN 

     

    MÓDULO I: MARCO CONCEPTUAL DEL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO (10 horas)

    1.      Definición general de Daño Cerebral. Concepto básico.

    2.      Tipos de lesiones: ACV, TCE, tumores cerebrales, enfermedades degenerativas y tóxico metabólicas.

    3.      Fases de la rehabilitación: crítica, aguda y subaguda.

    4.      Criterios de pronóstico y recuperación.

    5.      Consecuencias del Daño Cerebral: secuelas cognitivas, afectivas y emocionales.

    6.      Mecanismos de afrontamiento y de apoyo: ayudas económicas, sociales y laborales.

    7.      Aspectos legales y forenses. Confidencialidad y protección de datos.

     

    MÓDULO II: FUNDAMENTOS NEUROLÓGICOS DE LA LOGOPEDIA (10 horas)

    1.      Bases neurobiológicas del lenguaje.

    2.      Desarrollo ontogénico del Sistema Nervioso y Plasticidad Neural.

    3.      Neurobiología de la audición.

    4.      Exploración del Sistema Nervioso.

    5.      Bases anatómicas y funcionales del sistema fonatorio.

    6.      Organización neurosensorial del habla y la audición.

     

    MÓDULO III: ABORDAJE NEUROCOGNITIVO EN LOGOPEDIA (30 horas)

    1. Presentación ejercicios de I, II, II grado.

    2. Un marco teórico neurocognitivo: del ejercicio a la teoría y de la teoría al ejercicio. Los tres principios básicos: cuerpo como superficie receptora capaz de fragmentarse movimiento como medio para conocer-recuperación como aprendizaje en condición patológica.

    3. Interpretación de las patologías a partir de los distintos elementos motores, sensitivos, cognitivos y lingüísticos.

    4. Instrumentos básicos del ejercicio: pregunta-hipótesis perceptiva-verificación.

    5. La imagen mental: imagen visual y motora.

    6. Lenguaje no verbal gestual: el gesto familiar y el gesto no familiar. ¿En qué ocasiones el logopeda debería interesarse por el lenguaje gestual? Breve excursión por las alteraciones práxicas que afectan a la comunicación y propuestas de rehabilitación desde el marco neurocognitivo.

     

    MÓDULO IV: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO BOBATH (20 horas)

    1.      Concepto Bobath. Objetivos del curso.

    2.      Valoración e interpretación logopédica de los trastornos del niño con P.C.

    3.      Desarrollo sensoriomotor del niño.

    4.      Clasificación de P.C.

    5.      Materiales de tratamiento, adaptaciones y ayudas técnicas.

    6.      Análisis y facilitación del movimiento normal.

    7.      Demo 1: Observación video valoración, tratamiento y puesta en común.

    8.      Desarrollo oro-senso-motor del niño.

    9.      Análisis y facilitación del movimiento normal.

    10.  Demo 2: Observación video valoración, tratamiento y puesta en común.

    11.  Análisis y facilitación del movimiento normal.

    12.  Conclusiones.

     

    MÓDULO V: TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN (10 horas)

    1.      Control neurológico de la deglución.

    2.      Anatomía y fisiología de la deglución.

    3.      Fases de la deglución y la masticación. Mecanismos implicados.

    4.      Trastornos funcionales de la deglución.

    5.      Vías alternativas de nutrición.

    6.      Evaluación de la ingesta alimentaria por vía oral (MEC V-V).

    7.      Exploración instrumental con pruebas complementarias.

    8.      Rehabilitación funcional de la disfagia neurógena.

    9.      Adaptación de la alimentación en disfagias. Dieta progresiva.

     

    MÓDULO VI: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN DAÑO CEREBRAL (10 horas)

     1.      Neuroanatomía de los procesos cerebrales.

    2.      Especialización hemisférica y localización cerebral.

    3.      Procesos psicológicos básicos.

    4.      Evaluación neuropsicológica.

    5.      Intervención sobre las alteraciones cognitivas, afectivas, conductuales y comportamentales.

    6.      Asesoramiento y terapia familiar.

     

    MÓDULO VII: TRASTORNOS DEL MECANISMO CENTRAL DEL LENGUAJE (10 horas)

    1.      Componentes neurológicos del lenguaje.

    2.      Modelo de funcionamiento.

    3.      Clasificación de las afasias y trastornos asociados.

    4.      Alexia, agrafía y acalculia afásicas.

    5.      Evaluación clínica de las afasias.

    6.      Metodologías de rehabilitación.

     

    MÓDULO VIII: CONTROL NEUROMOTOR DEL HABLA (10 horas)

    1.      Sistemas de integración motora del cerebro.

    2.      Síndromes clínicos del habla: las disartrias.

    3.      Exploración de los mecanismos motores del habla.

    4.      Diagnóstico diferencial.

    5.      Clasificación de las disartrias.

    6.      Aproximaciones terapéuticas en el tratamiento de las disartrias.

    7.      Intervención logopédica en los diferentes tipos de disartrias.

    8.      Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAACs).

     

    MÓDULO IX: CURSO BÁSICO DE BASALE STIMULATION® (20 horas)

    1. Definición del modelo teórico de desarrollo en el que se ubica la Basale Stimulation.
    2. Acercamiento a las necesidades humanas básicas y las de personas gravemente discapacitadas.
    3. Definición conceptual de Basale Stimulation.
    4. La importancia de la estructuración y de las actividades de la vida diaria como situaciones privilegiadas
    5. La globalidad del desarrollo humano y su utilidad para planificar y evaluar nuestra intervención.
    6. La percepción de Basale Stimulation.
    7. Temas esenciales de Basale Stimulation y su aplicación en la práctica.
    8. La Comunicación en Basale Stimulation: reflexiones teórico-prácticas.
    9. La importancia del tacto y del contacto: elementos básicos del contacto.
    10. Áreas básicas de Basale Stimulation y su aplicación:
      1. Área somática: aspectos vivenciales, terapéuticos y cotidianos.
      2. Área vestibular: aspectos vivenciales, terapéuticos y cotidianos.
      3. Área vibratoria: aspectos vivenciales, terapéuticos y cotidianos.

     

    MÓDULO X: TRASTORNOS MOTORES DEL HABLA EN LA INFANCIA (10 horas)

    1.      Trastornos motores del habla congénitos: parálisis cerebral, paresia suprabulbar infantil y distrofia muscular.

    2.      Diagnóstico de los trastornos neurológicos. Reflejos primitivos, orales y faríngeos.

    3.      Evaluación de la masticación y deglución. Alimentación modificada.

    4.      Apraxia del habla infantil.

    5.      Trastornos de la fluidez del habla.

     

    MÓDULO XI: CURSO INTRODUCTORIO AL MODELO AFFOLTER (15 horas)

    1.      Teoría del modelo Affolter.

    2.      Percepción y manejo del objeto.

    3.      Modelo de desarrollo táctil-cinestésico.

    4.      Fundamentos teóricos: el modelo de raíz.

    5.      Trastornos perceptivos y patrones de comportamiento.

    6.      Guía táctil-cinestésica: sencilla y asistencial.

    7.      Aspectos generales para proporcionar mejor información.

    8.      Elección de la tarea adecuada.

     

    MÓDULO XII: TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN LA INFANCIA (10 horas)

    1.      Alteraciones secundarias a Daño Cerebral.

    2.      Retraso simple del lenguaje.

    3.      Afasia infantil adquirida.

    4.      Trastorno específico del lenguaje (Disfasia).

    5.      Trastornos de la lectoescritura (Dislexia, Disgrafia y Discalculia).

    6.      Evaluación, Diagnóstico e Intervención en los Trastornos del Lenguaje.

    7.      Asesoramiento y Orientación Familiar.

     

    MÓDULO XIII: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DEMENCIAS (10 horas)

    1.      Definición de demencia.

    2.      Signos y síntomas de la demencia.

    3.      Características clínicas de las diferentes fases de la demencia.

    4.      Clasificación de las demencias.

    5.      Diagnóstico diferencial.

    6.      Intervención logopédica en los trastornos de la deglución.

    7.      Intervención logopédica en los trastornos de la comunicación.

     

    MÓDULO XIV: ABORDAJE INTERDISCIPLINAR: ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL (15 horas)

    1.      Cuidados de Enfermería:

    a.       Exploración física de la función respiratoria y del estado nutricional.

    b.      Valoración funcional: tipo de movilidad, nivel de dependencia en las ABVD, disfagia y trastornos psicológicos.

    c.       Intervención y tratamiento: sistema respiratorio, traqueostomía y nutrición enteral por sonda.

    2.      Rehabilitación Fisioterápica:

    a.       Valoración y tratamiento del tono, la postura y la marcha.

    b.      Fisioterapia orofacial: trastornos en la deglución y la mímica.

    c.       Fisioterapia respiratoria: valoración, objetivos y protocolos de intervención.

    d.      Ayudas técnicas.

    3.      Terapia Ocupacional Neurológica:

    a.       Modelos de intervención.

    b.      Evaluación Funcional y Ocupacional.

    c.       Técnicas de Intervención Ocupacionales.

    d.      Nuevas Tecnologías.

     

    MÓDULO XV: VENDAJE NEUROMUSCULAR (TAPPING) (15 horas)

    1.      Anatomía y fisiología muscular.

    2.      Concepto del método Tapping.

    3.      Técnicas de aplicación del vendaje.

    4.      Efectos terapéuticos.

    5.      Cuidados de aplicación.

    6.      Indicaciones y contraindicaciones.

    7.      Aplicación del vendaje en terapia miofuncional.

     

    MÓDULO XVI: CURSO INTRODUCTORIO AL CONCEPTO “CASTILLO MORALES” (15 horas)

    1.      Definición del Concepto: objetivo y técnica de aplicación.

    2.      Esquema de la función.

    3.      Terapia de la regulación orofacial: definición y objetivo.

    4.      Esquema de Brodie.

    5.      Músculos de la mímica y masticadores.

    6.      Zonas motoras.

    7.      Aplicación del método.

     

    Docentes

    DIRECTOR

    Dra. Dña. María Teresa Pérez Nieves

    COORDINADORA

    Dª. Maria Rodriguez Muñoz

    DOCENTES

    • Módulo I: Dra. Dª Teresa Pérez Nieves (Médico rehabilitador y Directora Médica del Hospital San Vicente).
    •  Módulo II: D. Francisco Carricondo (Dtor. Investigación Clínica de Logopedia U.C.M.) y Bárbara Romero Gómez (Dpto. Oftalmología y ORL U.C.M.).
    • Módulo III: Dña. Roberta Ghedina (Lingüista clínico, Logopeda y Fisioterapeuta, docente en la Facultad de Ciencias de la Salud y el Bienestar UVic-UCC y Primera Presidenta de la Asociación española de Rehabilitación Neurocognitva Perfetti).
    • Módulo IV: Dª Silvia Fuentes (Logopeda y Tutora Bobath EBTA).
    • Módulo V: Dª Rosalía Esteban Muñoz (Jefe Dpto. de Logopedia del Hospital San Vicente).
    • Módulo VI: Dª. Silvia de Isidro (Neuropsicóloga del Hospital San Vicente).
    • Módulo VII: Dª Rosalía Esteban Muñoz (Jefa Dpto. de Logopedia del Hospital San Vicente).
    • Módulo VIII: Dª María Rodríguez Muñoz (Logopeda del Hospital San Vicente).
    • Módulo IX: Dª Gema Del Moral Orro. Formadora de Basale Stimulation®. Terapeuta Ocupacional en la Fundación CEDES, Zaragoza, dedicada a la atención de personas con discapacidad Intelectual y TEA. Profesora Asociada de la Universidad de Zaragoza.
    • Módulo X: D. Javier Cabanyes Trufno (Dpto. Neurología. Clínica Universidad de Navarra. Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Facultad de Educación. Universidad Complutense. Madrid).
    • Módulo XI: Juan Bernal Jiménez. Terapeuta Ocupacional y Profesor de la Universidad de Castilla La Mancha.
    • Módulo XII: Dª María José Muñoz Azorín (Logopeda especialista en Atención Temprana).
    • Módulo XIII: Dª Alicia Lendinez Cano (Terapeuta ocupacional Especialista en Daño Cerebral).
    • Módulo XIV: Cuidados de Enfermería, Dª Nathalia Dulong Villar (Diplomada en Enfermería). Rehabilitación Fisioterápica, Dª Ester Carpio (Jefa Dpto. de Fisioterapia del Hospital San Vicente). Terapia Ocupacional Neurológica, Dª Miriam Barroso Rodríguez (Terapeuta Ocupacional del Hospital San Vicente).
    • Módulo XV: Dª Ana Torres Fernández (Logopeda, Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”, Madrid y profesora asociada en ciencias de la salud de la UCM)
    • Módulo XVI: Dra. Laura Luna Oliva (Profª. Universidad Rey Juan Carlos (C.S) Alcorcón – Madrid)

     


    Duración

    Total: 1.200 Horas

    FORMACIÓN PRESENCIAL

    Las sesiones presenciales serán impartidas en el Hospital San Vicente de Madrid, un fin de semana al mes, sábado y domingo completo entre septiembre y junio.

    225 Horas teórico-prácticas presenciales

    250 Horas prácticas

    HORAS AUTÓNOMAS

    Trabajo fin de Máster: 375 horas.

    Horas a distancia: 350 horas.

    Las horas autónomas se componen de:

    • Examen de cada módulo: después de la impartición de cada módulo, el alumno tendrá que realizar una prueba tipo test o a desarrollar del mismo.
    • Lectura del manual de logopedia recomendado, con evaluaciones periódicas del mismo, según el esquema que se dará al comienzo del curso.
    • Lecturas, presentaciones, realización de informes, correcciones de test, monográficos, etc… que el alumno tendrá que ir realizando con la orientación de su tutor de prácticas.

    Formación mixta: Presencial - A distancia

    Formación Mixta: Presencial-A distancia

    Este tipo de modalidad mixto se habilitó ante la situación de pandemia de Covid-19, con el objetivo de seguir aportando a nuestros alumnos una formación de calidad y segura, a través de la reducción del número de clases presenciales.

    Actualmente la formación es 100% presencial. Se llevará a cabo este tipo de modalidad, únicamente si la situación sanitaria así lo exige.

    Se avisará al alumno con antelación de cualquier tipo de cambio.

    Formación presencial

    Las horas presenciales se realizarán en fines de semana: sábado completo y domingo mañana o domingo completo.

    Los horarios serán de 9.00 a 20.00 los sábados (con pausa para la comida) y de 9.00 a 14.00 los domingos. Algunos domingos también finalizan a las 20 horas.

    Formación a distancia

    Los contenidos de la formación a distancia se efectuarán a través de la lectura de los manuales que a principio de curso se entregarán a los alumnos/as y algunos seminarios serán impartidos de forma online.

    Mensualmente se efectuarán evaluaciones de los contenidos correspondientes.

    Prácticas

    • El desarrollo de las prácticas del Máster de Logopedia Clínica y Neurorrehabilitación tiene lugar de forma exclusiva en el Hospital San Vicente.
    • El posible periodo de realización de las mismas comprende el transcurso de los meses en los que se cursa dicho Máster.
    • El horario de la realización de prácticas, se realizará de lunes a viernes en base de las necesidades del alumnado y del centro.
    • Dentro de las horas totales de prácticas, se recomienda la realización de al menos tres semanas consecutivas, con el fin del máximo aprovechamiento de las mismas.
    • Es obligatorio el cumplimiento de la totalidad de las horas de prácticas para poder obtener el título del Máster de Logopedia Clínica y Neurorrehabilitación.
    • El período de prácticas puede ser realizado durante el año del Máster o bien puede ser completado al año siguiente.

    Requisitos de admisión

    Podrán acceder al Máster de Logopedia Clínica y Neurorrehabilitación los grados y diplomados universitarios en logopedia o que estén en último curso de Grado, que deseen formarse y especializarse en la intervención con pacientes con daño cerebral adquirido y que deseen una formación complementaria especializada o un reciclaje formativo mediante la actualización de los conocimientos teórico-prácticos aportados.

    El alumno deberá estar en posesión del Título de Graduado o Diplomado Universitario en Logopedia y logopedas colegiados o habilitados en los Colegios Oficiales de Logopedia.

    Se presentará junto a la solicitud un currículum actualizado y la documentación acreditativa correspondiente.

    El proceso de Admisión en los programas del Hospital San Vicente se puede llevar a cabo durante todo el año, si bien la inscripción está supeditada a la existencia de plazas vacantes (máximo 25 alumnos por Edición).

    El proceso de Admisión del Máster de Logopedia Clínica y Neurorrehabilitación, no supone ningún coste para el candidato ni compromiso alguno hasta la formalización de la reserva de plaza.

    Inscripción y matriculación

    El proceso de Admisión en los programas del Hospital San Vicente se pueden llevar a cabo durante todo el año, si bien la inscripción esta supeditada a la existencia de plazas vacantes (máximo 25 alumnos por Edición). El cierre de las inscripciones se realiza el fin de semana anterior al comienzo de la Edición.

    El proceso de Admisión, no supone ningún coste para el candidato ni compromiso alguno hasta la formalización de la reserva de plaza.

    Pasos para inscribirte en el Máster y reservar plaza:

    1. INFORMACIÓN Y CONTACTO.
    2. ADMISIÓN DEL ALUMNO: Para efectuar la inscripción, deberás adjuntarnos la documentación necesaria para comprobar que se cumple con lo expuesto en el apartado “Requisitos de Admisión”,  también deberás enviar el documento contractual rellenado (Se puede descargar en el apartado de “Documentación y descargas”).
    3. RESERVA DE PLAZA: Podrás realizar la inscripción on-line con tarjeta bancaria desde nuestra web. Si disfrutas de alguno de nuestros descuentos, deberás adjuntar en nuestra web la documentación que lo demuestre. O, puedes enviarnos toda la documentación por mail (formacion@clinicasanvicente.es), adjuntando el justificante de la transferencia bancaria.
    4. RECIBIRÁS UN MAIL DE BIENVENIDA CONFIRMANDO LA INSCRIPCIÓN EN EL MÁSTER.

    Requisitos de titulación

    Certificaciones

    – Certificación oficial (introductorio) del método Basale Stimulation®. Dicho Título está reconocido por la Asociación Internacional de Estimulación Basale®, Alemania.

    – Certificado oficial del “Curso de Introducción al Concepto Bobath para logopedas” de la EBTA (Asociación Europea de Tutores Bobath)

    – Certificado de asistencia Curso Introductorio al Concepto “Castillo Morales” 

    Preguntas Frecuentes

    Precio: Modalidades de financiación

    Matrícula: 1000€

    Precio del Máster: 4905€

    Precio total: 5905€

    PAGO ÚNICO:

    Si pagas la totalidad del máster en un pago único obtendrás un 7% de descuento* sobre el precio total del máster.

    OPCIÓN DE PAGO FRACCIONADO:

    3 mensualidades (Julio-Septiembre): matrícula + 1635 € /mes

    6 mensualidades (Julio-Diciembre): matrícula + 817, 5 €/mes

    9 mensualidades (Julio-Marzo): matrícula + 545 €/mes

    12 meses (Julio-Junio): matrícula + 408,75 €/mes

    Otros descuentos**: 5% sobre el precio total

      • Si te matriculas antes del 30 de septiembre
      • Expediente académico
      • Familia numerosa
      • Promoción “Trae un amigo”
      • Por discapacidad

    *Los descuentos NO SON ACUMULATIVOS, sólo se aplica uno de ellos.

    **Si hace pago único y además, puede aplicar cualquiera de los Otros Descuentos, SOLO se aplicará el descuento mayor, es decir, el de pago único (7% sobre el precio total).

    Descuentos por escuelas o colegios

    5 % Descuento Colegio de Logopedas de Murcia

    Descuentos Disponibles

    Informate de los descuentos de este mes para este Máster !
    close-link
    Descuentos Disponibles
    envelopephone-handsetmap-marker
    × ¿Te Ayudo?
    linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram